Por Juan “Cana” San Martín y Ezequiel Morfi
El martes 30 de julio y el 6 de agosto a las 17 hs se realizaron las dos Jornadas de “Mastering para todos y todas” dictada por Juan “Cana” San Martín y Ezequiel Morfi en Estudio Urbano dentro del ciclo llamado Alta Fidelidad.
Con amplia experiencia en el campo laboral de la Masterización, con dos focos diferentes uno práctico y extremadamente técnico, desarrollando temas, desde que es el Mastering, su importancia y sus pasos; nos trasmitieron la historia y la evolución de esta labor ayudando a desarrollar y optimizar nuestros materiales.

Conociendo nuestra sala, el monitoreo, el DAW (Digital Audio Workstation), sus procesos, cadenas (con algunos ejemplos en videos prácticos). Monitores, que tipo me conviene utilizar, cantidad de vías, tipo de gabinetes, pasivos o activos, con uno o dos subwoofers.
Se dijo que lo más conveniente es diseñar la sala con respecto a los gabinetes de monitores elegidos, a sus tubos de sintonía frontales o traseros, sus radiadores pasivos laterales o traseros , o los gabinetes infinitos, su acoplamiento en las bajas frecuencias, su directividad, su foco.
Se trató el campo acústico, el aislamiento y otras interacciones, se trataron sus zonas de presión, de frecuencias , los modos normales la difusión y la absorción ( reflexiones especulares). Diagramas de Posición para sistemas acústicos de 2.1 o 5.1 (sus normativas de ángulos).
Las interacciones sobre el operador (tiempo de retardo, reflexiones), determinación de las zonas muertas y las zonas vivas del control room, diagramación de una sala de escucha tipo DAW (Digital Audio Workstation – estación de trabajo de audio digital) ¿Que es? Los programas típicos para trabajar audio en forma profesional (Sonic Studio, Wavelab, CD Architec, Digital Performer, Protools, Nuendo, Cubase, Reaper, Logic, Sonar) Transporte del audio a nuestra plataforma de trabajo, remover el desplazamiento de corriente continua, aplicar el Dhitering.
Los Procesos y la gran pregunta: ¿Análogo o Digital?. Lo que mejor le siente al material y lo potencie. ¿Es Necesario Masterizarlo? Si no, ¿que realizar? Transporte de señal y conversión AD/DA, Análogo.
Se tomaron en cuenta los cables, los protocolos digitales, ADAT, SPDIF/ TOSLINK, AES/EBU, se trató el control y sincronismo de los mismos.
En forma práctica con ejemplos se indicaron el uso de herramientas, de Routers, Procesos de Filtros, DC Offset, Ecualizadores, Crossovers, Filtros de ruidos, Filtros Anti –Alias, Procesos Dinámicos, Compresores, Expansores, Compresores multibanda, Generadores de transitorios, Ecualizadores Dinámicos, Limitadores, Preamplificadores, Saturadores, Saturaciones deseadas (con fines artísticos) , Generadores de armónicos,, Procesadores de espacio (M/S) por medio de ecualizadores, compresores, expansores multibanda, Reverbs, Cambio de Palabra (Dithering).
Con respecto a la cadena se planteó si hay algún orden sistemático, en algunas etapas de ellas si y en otras, no necesariamente. Eliminar las bajas frecuencias indeseadas que no tengan aporte a la obra, remover lo que no aporta y ensucia (con ejemplos en prácticos), Demos, Ecualizar para obtener un buen balance espectral o color deseado, diferentes tipos de ecualizadores (Precisos, musicales, y de fase lineal). Evitar enmascaramientos, verificar bajas frecuencias, los tonos, evaluar la dinámica (la Falta y el exceso).
Compresores: Compresores/ moduladores de transitorios, Compresión de banda completa y transitorios, Exceso de dinámica previa, Compresores Multibanda (Pico y RMS). Procesamiento MID/Side, Limitación (Lin / Unlink), Clipeo, Soft Clipping, Calibración de umbrales .
Se trato el importante tema de la guerra de Volumen (Loudness War) uno de los temas más candentes. Máster de duplicación sus formatos, el control de calidad. Las planillas de data técnica, Tablas de contenido, protocolos (books). Y como cierre se habló de nuestra principal herramienta: El Oido.
Ramón Gallo