AES Argentina
Otro ciclo concluye y para dar por cerrado este 2019, desde AES Argentina, en consonancia con los temas del audio que se están trabajando en el mundo, realizamos nuestro evento de fin de año: “Audio inmersivo + innovación”. El mismo tuvo lugar el Lunes 2 de diciembre en la Escuela de Música Contemporánea (EMC – Bartolomé Mitre 1352 – CABA), que generosamente nos cedió sus instalaciones.
La jornada de ocho intensas horas se concentró en dos sitios del establecimiento, por un lado el Auditorio principal, donde se pudo experimentar la escucha en vivo de un sistema de sonido Ambisonics de segundo orden y en una de las aulas una serie de charlas con referencia al eje del evento.
El inicio de la mañana en el auditorio convocó a Daniel Hernandez y Mariano Cura de UNQ, con: “Sistemas de Sonido Multicanal Ambisonics”. Programa STSEAS, Universidad Nacional de Quilmes. Su disertación estaba enfocada en los pormenores de sus investigaciones en el campo del sonido Ambisonic y el desarrollo detallado del sistema “portable” de segundo orden. Una muy generosa contribución por parte de Mariano y Daniel en cuanto a las bases teóricas que sustentan y operan en este tipo de sistemas y todo el “know how” constructivo para que el mismo sea portable, eficiente, riguroso en su función y se pueda armar y calibrar en un tiempo realmente muy cómodo. Como punto concluyente de su presentación, se pudo oír al sistema con numerosas y variadas obras, de raíces muy diferentes, para apreciar las bondades y particularidades de este tipo de sistemas; una experiencia muy enriquecedora.
Posteriormente, Ianina Canalis, presentó: “Software para trabajar con sonido inmersivo”. Basado en dos desarrollos propios, uno para trabajar con sonido en vivo y otro que utiliza Ambisonic. Ambos permiten el control de los sonidos de forma continua e interactiva por medio de interfaces, celulares, tablets o dispositivos tipo joystick. Ianina desarrolló todo un paquete de software completo para trabajar directamente con consolas Digico y/o con interfaces de audio y computadoras. Además de describir las capacidades de ambos sistemas realizó una demostración práctica donde el público, mediante un celular, podía manejar el origen de la fuente (seleccionada previamente) desde cualquier lado, dentro del mismo sistema Ambisonic de segundo orden montado.
Ya para el cierre de las actividades en el auditorio, se repitió la charla de Daniel Hernandez y Mariano Cura exactamente igual que la primera (para poder interactuar con los trabajos presentados en el aula), pero con el beneficio de poder caminar (literalmente) y escuchar el sistema desde diferentes puntos de escucha a voluntad. Si la primer experiencia fue enriquecedora, esta fue extraordinaria para la escucha objetiva, más allá del disfrute.
Las actividades dentro del aula 12 a lo largo de la jornada fueron las siguientes; en primer lugar, por la mañana, la muy activa Sección Estudiantil AES-Aural presentó sus trabajos de investigación: “Ambisonics: Introducción y estrategias de realización con monitoreo binaural”. Carla Gatica, Diego Flores, David Joya Galindo, Julián Ochat, Maximiliano Osuna y Leandro Rodríguez (Faculty Advisor de la sección), comentaron de forma sintética los trabajos de este grupo en la investigación sobre Ambisonics: como dentro un DAW se puede mezclar en 3D con auriculares en tu casa.
Posteriormente, de la misma sección, Maximiliano Osuna, Mauro Pires y Federico López, nos introdujeron al tema: “Micrófonos capacitivos de capacidades especiales con sintonía tímbrica y Ambisonics de primer orden”. Hablaron desde la perspectiva eléctrica y acústica, como llevar adelante un proyecto de construcción de un micrófono capacitivo con sintonía tímbrica. Luego mostraron un proyecto de trabajo a futuro de un micrófono Ambisonic de primer orden.
Finalmente, como cierre de la Sección Estudiantil AES-Aural, Federico Lorenzo Martín, Ignacio Speranza, Christian Tritz, Gonzalo Montiel y Nicolás Fernández, presentaron: “Confusión atrás adelante en la percepción binaural”. Compartieron los pormenores de un experimento perceptual al respecto, haciendo en primer lugar las introducciones teóricas necesarias del caso y luego contando como registraron respuestas impulso binaurales en un sistema octofónico en AURAL, como así también sobre su visita a ECOS Escuela de Sonido para hacer uso de su cámara semi-anecoica y así comenzar con el trabajo en conjunto entre secciones AES estudiantes de Argentina.
Siguiendo con el eje temático sobre Ambisonics y sistemas inmersivos, Fernando Richard, con su: “Desafíos Artísticos y Estéticos para mezclas inmersivas de Música”, planteó una perspectiva sobre la utilización de los nuevos recursos tecnológicos con fines artísticos, tanto en la interacción del usuario por medio de headtrackers así como en la presentación de panoramas envolventes diseñados íntegramente por el productor musical. Mediante un sistema de audio sobre IP, la audiencia pudo escuchar vía wi-fi en auriculares desde sus teléfonos celulares una serie de ejemplos en mulitrack de canciones icónicas convertidas al formato Ambisonics, instrumento por instrumento.
Con un leve giro temático, pero siendo la base de muchas de las nuevas programaciones orientadas a objetos y principalmente la separación de objetos, Ezequiel Colavita y Leonardo Pepino nos adentraron en las tecnologías de Inteligencia Artificial (AI) brindando panoramas y ejemplos de Deep Learning y Machine Learning aplicados a la música y sonido en la actualidad con: “Inteligencia artificial aplicada al audio”. Desde la comprensión de mensajes para interación en diálogos hasta la síntesis de voces con entonación y expresión; desde el filtrado de ruido hasta la remoción por completo de un instrumento musical en un track estéreo. Hubo un segmento abocado exclusivamente a la composición de obras musicales por AI, empleando aprendizaje de patrones de compositores y estilos musicales.
Concluyendo la jornada, Juan «Cana» San Martín habló sobre las nuevas investigaciones que postulan al fonón como la solución para volver más compactas y eficientes a las futuras supercomputadoras, haciendo una introducción teórica para muchos de los fenómenos cuánticos involucrados, profundizando en la mecánica ondulatoria presente en ellos: “Qué son los fonones y su importancia en las supercomputadoras cuánticas”. Además de las clásicas analogías con otros tipos de onda y cuasipartículas, se describieron fenómenos de las redes cristalinas en los materiales y los comportamientos modales a niveles atómicos y subatómicos, entre otros. Quedó la puerta abierta a futuros resultados que entreguen los próximos papers de la Universidad de Stanford.
Como decía al inicio del reporte, otro año culmina y, a modo de “festejo” (no me parece la palabra más adecuada, pero me gusta la analogía), logramos ofrecer una suerte de charlas y demostraciones de nuestra maravillosa profesión con un alto contenido y grado de “vistazo al futuro”. Es un privilegio formar parte de esta Sección Argentina de AES que desde el año 2002 viene trabajando, no incansablemente porque hemos quedado muy extenuados en varias oportunidades (pero sumamente felices y satisfechos), de forma constante y cada vez con mayor capacidad de divulgar y abarcar todos los temas relacionados a nuestras competencias y correspondencias profesionales. Tal vez para algunos pueda parecer que hay temas que escapan a la esfera de los conocimientos necesarios, pero la historia siempre nos demuestra lo contrario, sólo por nombrar un ejemplo en el libro “Cerebro de Broca”, de Carl Sagan, hay un típico diálogo entre jefes de estado y jefes de laboratorio, la reina Victoria preguntaría a Faraday por la utilidad de sus estudios, a lo que éste le replicó: «¿Y para qué sirve un niño, madame?» Faraday creía que con el tiempo la electricidad y el magnetismo se convertirían en algo práctico!
Seguiremos adelante en decidido crecimiento confiando siempre en ofrecer lo mejor de nosotros mismos. Un año se fue y otro vendrá, los esperamos nuevamente a todos en el 2020 para seguir compartiendo, entre todos, los vastos senderos del conocimiento de nuestra maravillosa profesión. Felicidades les desea AES Argentina.
Juan Cana San Martín e Indio Gauvron