II ciclo de conferencias abiertas en Estudio Urbano

El 29 de septiembre de 2011, en el auditorio de Estudio Urbano, de la ciudad de Buenos Aires; dio inicio el “II Ciclo de conferencias abiertas en Estudio Urbano; Audio y acústica” organizado por AES Argentina.

El ciclo completo consta de diez conferencias con diversos disertantes especializados en diferentes áreas del audio y la acústica que se presentan todos los días jueves desde el 29 de septiembre hasta el 1 de diciembre.

El temario completo del ciclo es el siguiente:

Jueves 29 de septiembre: Martín Diaz Vélez: “El Storage aplicado a DAWs, su uso e implementación”.

Jueves 6 de octubre: Lucas Fushimi: “Introducción al Diseño de Banda Sonora en los Lenguajes Audiovisuales”.

Jueves 13 de octubre: Ezequiel Morfi: “Breve Historia del Mastering y la Guerra del Volumen”.

Jueves 20 de octubre: Néstor Stazzoni: “Cadena de audio para sonido en vivo de PA y Monitores”.

Jueves 27 de octubre: Nilda Vechiatti: “Laboratorio de Acústica y Luminotecnia LAL-CIC”.

Jueves 3 de noviembre: Lucas Rubinstein: “Amplificador por modulación de ancho de pulso con control en un ciclo e integrador no reseteable”, Pablo Gomez: “Sistema de transducción iónico”, Martín Harris: “Geometrías alternativas para parlantes electroestáticos”.

Jueves 10 de noviembre: Daniel Sinnewald: “Válvulas Vs Transistores”.

Jueves 17 de noviembre: María Andrea Farina: “Caracterización de espacios destinados a la representación musical”.

Jueves 24 de noviembre: Indio Gauvron: “Usted cuando graba, ¿usa medidores de picos, vúmetros o luces audiorritmicas?

Jueves 1 de diciembre: Sebastián Estevez hablo sobre aspectos de las mediciones y Consideraciones para Alineamiento de Sistemas de Vivo.

El jueves 29 de septiembre contamos con la participación de Martín Diaz Vélez (AES Argentina), quien disertó acerca de: tipos y capacidades adecuadas de discos rígidos, velocidades y tasas de transferencias para el uso específico en audio y sistemas de seguridad para almacenamiento de datos. Todo estuvo documentado y corroborado con la amplia experiencia profesional que Martín tiene desde hace muchos años en el tema.

El jueves 6 de octubre: Lucas Fushimi disertó acerca de qué es el diseño de banda sonora en los lenguajes audiovisuales, los tipos de escuchas, el tiempo y espacio sonoro en el cine, la Acúsmática, los Mensajes Acústicos, las Cadenas de Lenguaje, las cualidades del sonido como mensaje sensible, la importancia del relato y la imagen como punto de partida para un diseño sonoro. En esta ocasión, pudimos apreciar un concreto acercamiento al lenguaje sonoro, guiados por el vasto conocimiento profesional y docente que Lucas supo transmitir.

Continuando con el ciclo, Jueves 13 de octubre Ezequiel Morfi no intrrodujo en la “Breve Historia del Mastering y la Guerra del Volumen”. Hizo una recorrida desde 1960, dándole al mastering su importancia a través del ingeniero de corte. The Beatles y el departamento comercial. Sonidos ingleses, alemanes y norteamericanos basados en las máquinas de corte de la época. El paso siguiente fue la aparición de los estudios de mastering en 1970. La década de 1980 nos trajo el uso del CD-A y una gran introducción de la tecnología digital. 1990 Michael Jackson y la era dorada del mastering; 20 bits, SBM, 24 bits, remasters. El abuso del CD-A, Loudness Wars. Aerosmith, Red Hot Chilli Peppers, Green Day, Metallica, Guns n’ Roses». Finalizando la disertación, quedó establecida una luz de esperanza en cuanto a la carrera desenfrenada del volumen, nombrando los trabajos que empiezan a mermar la energía y rescatar la dinámica.

El Jueves 20 de octubre Néstor Stazzoni Junto a Carlos Boffa hicieron una presentación de las novedosas tecnologías aplicadas en los conos y tweeters de los monitores de estudio de la firma francesa Focal. Se realizó también una escucha comparativa, grupal e individual con los asistentes, contando con un sistema armado de los modelos: CMS 40, CMS 50, CMS 65, SM 6, SM twins 6, CMS SUB y SUB 6; que se podían seleccionar en todo momento con fines de confrontar el sonido de cada uno.

En la segunda parte Néstor Stazzoni habló de la cadena de audio para sonido en vivo de PA y monitores; donde, sumado a las explicaciones de los componentes específicos de dicha cadena, hizo referencia a diversas situaciones de la operación en vivo, demostrando como la tecnología y procedimientos desplegados ayudan a hallar las soluciones adecuadas. Néstor Stazzoni es operador de sonido con muchos años de trayectoria en materia de vivo.

El 27 de octubre Nilda Vechiatti nos instruyó acerca de las instalaciones del LAL-CIC (Laboratorio de acústica y luminotecnia – Comisión de investigaciones científicas) ubicado en la ciudad de La Plata provincia de Buenos Aires. La disertación consistió en dar una descripción de las instalaciones del LAL-CIC que incluyen cuatro cámaras para pérdidas por transmisión (para ruido aereo y por impactos) una cámara reverberante y una cámara anecoica; todas ellas cumpliendo estrictas normas internacionales para trabajos de certificación a nivel mundial. Como ejemplos de aplicación y uso de las instalaciones se describieron las distintas etapas de los ensayos, previos y posteriores, realizados sobre tapizados, butacas, cortinados, telones, alfombras, etc. que se utilizaron en los trabajos de restauración del teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires. Nilda Vechiatti es ingeniera en telecomunicaciones y acústica. Se desempeña como jefa de trabajos prácticos regular en las Cátedras: «Acústica» y «Electroacústica» de la Facultad de Ingenieria – Universidad de Buenos Aires, Profesora en cursos de Postgrado en Universidad Tecnológica Nacional, FRLP, Profesional Principal y Personal de Apoyo a la Investigación en Laboratorio de Acústica y Luminotecnia LAL – Comisión de Investigaciones Científicas. 

Continuando con el ciclo, el 3 de noviembre disertaron tres ingenieros del laboratorio de acústica y electroacústica de la Universidad de Buenos Aires con los siguientes temas:

Pablo Gomez: Sistema de transducción iónico. El desafío de todo transductor de sonido es lograr la mayor fidelidad posible al convertir una señal acústica a una señal eléctrica, o viceversa. Los transductores que tienen partes móviles asociadas introducen distorsiones inherentes al sistema mecánico, como ser modos de vibración espurios del diafragma y distorsión por efecto Doppler. Para eliminar este tipo de distorsiones es preciso prescindir de elementos mecánicos móviles. Para ello en este trabajo se propone utilizar un sistema basado en la generación de plasma en el aire. Los sistemas de transducción por ionización del aire tienen asociados una serie de problemas (generación de ozono, alto consumo de energía, ruido de fondo, etc.) de modo que en la actualidad no son una alternativa comercialmente viable. El objetivo de este trabajo es estudiar y mejorar el estado del arte en sistemas de transducción por ionización del aire. En una primera etapa se reunirá el instrumental de medición necesario. Luego se utilizarán herramientas de simulación numérica para estudiar el sistema y definir el diseño de transductor a ensayar. A partir de los resultados experimentales que se obtengan, se formularán soluciones para paliar de manera efectiva los problemas asociados a este tipo de sistemas.

Martín Harris: Geometrías alternativas para parlantes electroestáticos. Los parlantes electrodinámicos son dispositivos electroacústicos que no pueden ofrecer una respuesta razonablemente plana en su rango de trabajo sin un exhaustivo diseño, introduciendo coloración a las señales reproducidas. Se propone investigar sobre la tecnología de los parlantes electrostáticos (electrostatic loudspeakers – ELS) puesto que es esperable que superen las características de los electrodinámicos por sus cualidades inherentes. Las ventajas de los parlantes electrostáticos radican en la masa sumamente pequeña por unidad de área del diafragma y la fuerza actuante uniformemente distribuida sobre él, generada por el campo eléctrico fluctuante. De este modo se pueden controlar eficientemente las resonancias parásitas, lográndose reproductores con excelente respuesta en frecuencia y coherencia de fase. Más allá de los conceptos operativos, se propone también investigar distintas geometrías alternativas a las comúnmente aplicadas, con el propósito de minimizar aún mas las resonancias del diafragma, al efecto de generar un reproductor que realmente califique como «high end».

Lucas Rubinstein: Amplificador por modulación de ancho de pulso con control en un ciclo e integrador no reseteable. Una de las topologías utilizadas actualmente en amplificadores por modulación de ancho de pulso es la llamada «control en un ciclo» u OCC (One Cycle Control). En estos amplificadores la señal de referencia para la modulación se obtiene integrando la señal de pulsos hasta que iguale el valor de la señal de entrada o de alguna señal de error relacionada con la entrada. Esto disminuye notablemente la distorsión armónica en el equipo, ya que las variaciones en la tensión de alimentación y otras variaciones en los pulsos de salida son integradas junto con la señal de pulsos para llegar al valor deseado. Todo esto ocurre para cada ciclo de la señal de referencia, de ahí el nombre de control en un ciclo. El principal problema con esta topología se encuentra en el integrador, ya que el valor inicial en el mismo después del reset está influido por su historia previa. Se propone entonces el diseño un amplificador del tipo OCC, con un integrador que no necesita ser reseteado, con el objeto de eliminar los problemas mencionados.

Jueves 10 de noviembre: Daniel Sinnewald: una vieja, actual y permanente discusión vista desde la perspectiva científica y explicando los fenómenos artísticos que genera. “Válvulas Vs Transistores”. Inicio del fenómeno en base a la serie de Fourier y las analogías tiempo – frecuencia. Tipos de distorsión involucradas y como sus valores no reflejan la performance del equipo. Distorsión por intermodulación transitoria (TIM) y el avance definitivo del estado sólido sobre el vacío. ¿Topologías o componentes?, comparación del espectro para el mismo valor de distorsión armónica total (THD) con válvula, transistor de efecto de campo (FET) y transistor bipolar. Simetría y asimetría, la preponderancia del orden par o impar de los armónicos. Mediciones y dispositivos usados en la experiancia. La distorsión por intermodulación y el cambio no deseado de afinación. Escucha objetiva de los fenómenos producidos por la distorsión a distintos niveles y con diversos fragmentos musicales, conclusiones y discusión. Daniel Sinnewald es ingeniero electrónico. Se desempeña como docente regular en las Cátedras: «Acústica» y «Electroacústica» de la Facultad de Ingenieria – Universidad de Buenos Aires, posee varias patentes relacionadas con el audio y presentó en distintos congresos internacionales sus diseños. Es presidente de Sinnewald Research and development.

Jueves 17 de noviembre: María Andrea Farina: dio una presentación acerca de la Caracterización de espacios destinados a la representación musical. Uno de los factores que perjudican la ejecución de música de cámara es el nivel de ruido, tratamientos y consideraciones para su solución. Criterios de confort acústico. El sonido en espacios cerrados: acústica interior. Modos naturales de una sala, criterios de distribución. Reverberación, materiales, tratamiento. Distribución de la energía acústica en todo el campo sonoro. Tipologías arquitectónicas. Caracterización del campo acústico interior en base a parámetros objetivos y subjetivos. Medición acústica de recintos, métodos, herramientas utilizadas, procedimientos, ejemplos. Parámetros acústicos temporales (Tiempo de reverberación, T60, T30, T20, T10, Tiempo de decaimiento temprano), de balance energético (Claridad, C80, C50, Definición, D80, D50) y espaciales (Fracción de energía lateral, Coeficiente de correlación cruzada interaural). Modelos digitales para predicción acústica. Ejemplos en obras de grandes teatros y auditorios. Modelos de predicción digital y mediciones.

Jueves 24 de noviembre: Indio Gauvron: “Usted cuando graba, ¿usa medidores de picos, vúmetros o luces audiorritmicas?. El desarrollo de la conferencia abarcó varios enfoques, inicialmente, una introducción histórico tecnológica acerca de los medidores de unidades de volumen y picos (VU y PPM) desde su necesidad planteada en 1921, hasta la aparición de los medidores de sonoridad creados por CBS. Se mostraron las diferentes características técnicas y como se fueron definiendo a partir del uso en estudios de radio (dinámicas, amortiguamiento, velocidad de deflexión, particularidades visuales, escalas, calibración, rectificación, tolerancias, etc.). Se trató el tema de la aparición de los indicadores luminosos por barras y la calibración de los sistemas. Se establecieron las diferencias entre PPM normales y verdaderos PPM. Se hizo una revisión de algunas incompatibilidades acerca de estándares específicos de audio y las mutaciones que los organismos de estandarización sufrieron a lo largo de la historia. Por último hubo énfasis en demostrar el uso incoherente de los medidores cuando la cadena de audio, electrónica y acústica, no se encuentra debidamente calibrada; que es de donde sale el titulo irónico de “luces audiorritmicas”.

Finalizando el ciclo, el Jueves 1 de diciembre: Sebastián Estevez hablo sobre aspectos de las mediciones y Consideraciones para Alineamiento de Sistemas de Vivo. Se trataron varios temas relacionados con el alineamiento de vías en sistemas: analizadores RTA y FFT, distintas aplicaciones de ambos para calibración de sistemas; mediciones de frecuencia en el dominio eléctrico y acústico, como estas se ven afectadas por el entorno en el que se trabaja; respuesta al impulso, con las grandes posibilidades que brinda el procesado y análisis posterior; respuesta de fase eléctrica y acústica, enfoque de algo que desde diferentes fabricantes se toman en cuenta para sus diseños; respuesta en frecuencia sobre eje y fuera del eje, metodologías aplicadas a la medición de campo en un lugar; dispersión acústica, solapamientos, beamwith. Ajustes de nivel, frecuencia de cruce, polaridad, retraso, ecualización; básicamente todos los parámetros asociados a los procesadores de sistema con su configuración y aplicación. Por último se habló sobre los programas de predicción acústica y  auralización como un auxiliar más a la hora del diseño de un sistema.

Un ciclo realmente ecléctico y ambicioso para satisfacer todos los gustos. Gracias por compartir con nosotros esta maravillosa experiencia y nos vemos en la próxima.

Indio Gauvron – Presidente AES Argentina