
Los días sábado 10 y domingo 11 de mayo, AES Argentina participó como disertante en la Feria Regional de la Industria Musical (FRIM) 2025, realizada en el Instituto de las Culturas de Almirante Brown (Esteban Adrogué 1224), a 40 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La actividad comenzó el sábado 10 en el Salón Azul, con la charla “Trigonix Audio: Desarrollando plugins de audio” a cargo de Rocío Briga y Bartolomé Serrá Muntaner. Durante 60 minutos, compartieron las fortalezas y desafíos que enfrentaron al iniciar su startup, y relataron su recorrido desde estudiantes de la Sección Estudiantil AES-TAMABA hasta fundadores de una empresa de desarrollo de plugins. Presentaron su paquete de plugins —que incluye un distorsionador, un compresor, un delay y un trémolo— e invitaron al público a descargar las versiones beta desde su sitio oficial.

Tras la charla, los miembros de AES Indio Gauvron y Christian Paladino, junto a Andrea Farina y Ariela Kantor —profesionales amigas de la comunidad— recorrieron los stands de la feria, donde mantuvieron diálogos enriquecedores con referentes como Pablo Bucci (Bucci Clásicos) y Alejandro Kohen (Quagliardi Pro Audio).

La segunda jornada, el domingo 11 de mayo a las 16 h, tuvo como eje la charla “Grabando con lo que hay en casa”, protagonizada por Indio Gauvron, Christian Paladino y Gustavo González. Cada expositor compartió sus enfoques y herramientas para resolver desafíos del registro sonoro con los recursos disponibles.

Indio Gauvron abrió la presentación compartiendo ingeniosas soluciones de ingeniería construidas con materiales caseros, mostrando ejemplos como estetoscopios, barras de madera, tuercas adaptadoras, micrófonos de bajo costo e incluso un bidón de agua adaptado como cabeza binaural. Estas herramientas le permitieron resolver desafíos profesionales en grabaciones realizadas en teatros, estudios y espacios con condiciones acústicas complejas. A continuación, Christian Paladino ilustró su exposición con fotografías de teatros, criptas, iglesias y templos donde ha realizado grabaciones, destacando cómo aplica sus conocimientos en acústica para elegir las mejores ubicaciones para micrófonos y músicos, optimizando así la calidad sonora desde el propio espacio.
Gustavo González cerró la charla con una exposición sobre herramientas open source, freeware y el uso de inteligencia artificial aplicada a la producción musical. Mostró pruebas con plugins que emulan equipos analógicos —como pre amplificadores y micrófonos— y culminó con un blind test entre una mezcla realizada por IA y otra hecha por un humano. El público votó su preferida y se generó una enriquecedora reflexión colectiva sobre el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo profesional.
Queremos expresar un especial y afectuoso agradecimiento al Instituto de las Culturas de Almirante Brown y a Vanesa Jiménez (Van Shake) por su cálida invitación y por abrirnos las puertas de este espacio tan valioso para el crecimiento y la conexión de la comunidad musical.