AES Argentina y AES Chile conectaron a Latinoamérica en una jornada de audio

El pasado martes 27 de mayo se llevó a cabo con gran éxito la I Jornada Trasandina de Audio, un evento virtual organizado por AES Argentina y AES Chile, que reunió a referentes del audio profesional de toda Latinoamérica en una jornada abierta, formativa y con una marcada impronta regional.

La actividad se desarrolló a lo largo de toda la jornada, desde las 10:00 hasta las 21:00 y contó con más de 300 personas inscriptas, con un promedio de 80 asistentes conectados por charla. El evento fue transmitido en vivo a través de los canales oficiales de AES, con acceso libre y gratuito.

El encuentro fue inaugurado con las palabras de bienvenida de Cristian Becerra (Chairman de AES Chile) y Gustavo González (Chairman de AES Argentina), junto con un saludo institucional de Jorge Azama, vicepresidente de AES para América Latina. El programa académico incluyó presentaciones de gran nivel técnico y temático, a cargo de destacados disertantes de la región.

En primer turno, y conectado desde Varsovia (Polonia), César Lamschtein (Uruguay) brindó la charla “El sidechain de un compresor”. En ella abordó el uso (y abuso) de la compresión de audio, promoviendo una reflexión crítica sobre su aplicación en mezclas e invitando al uso consciente y con intención sonora.

Continuó Christian Becerra (Chile) con la charla “Medidores de Sonoridad y LUFS”. El chairman chileno ofreció una explicación técnica y práctica sobre los estándares actuales de medición de sonoridad, profundizando en el uso de LUFS y su relación con plataformas de streaming, broadcast y mastering.

Promediando el mediodía, Darío Peñaloza (Venezuela) presentó, en formato taller, la charla «Problemas, soluciones y propuestas», donde expuso estrategias creativas para resolver problemáticas cotidianas en el entorno de producción y mezcla, especialmente en contextos con recursos limitados, utilizando ejemplos reales y herramientas prácticas.

Ya en la primera tarde, desde la ciudad de Cochabamba, Brayan Moisés Rodríguez Veizaga (Bolivia) ofreció la charla “Acústica de salas: Teoría vs realidad”, una mirada crítica sobre la aplicación de modelos teóricos en entornos reales. Compartió mediciones, análisis y casos concretos de acondicionamiento acústico en espacios de grabación y mezcla.

Desde la ciudad más antigua de Finlandia, Turku, la argentina Carmina Monier presentó “Audio en aguas internacionales”, donde describió su trabajo como técnica de sonido en cruceros internacionales. Relató los desafíos logísticos, técnicos y humanos de trabajar en alta mar, destacando la importancia de la versatilidad y el trabajo en equipo.

A continuación, Carlos Fonseca presentó un avance especial sobre lo que se viene en AES LAC 2025 (México), anticipando que la próxima convención regional tendrá un enfoque renovado, integrador y profundamente latinoamericano.

Más tarde, Julio Monroy (Colombia) ofreció la charla “Técnicas modernas de ecualización dinámica multibanda”, donde compartió conceptos avanzados aplicados al mastering y la mezcla profesional. La presentación incluyó ejemplos prácticos y demostraciones del uso de estas herramientas.

La siguiente charla fue “Bases y tips para capturar el audio desde la narrativa cinematográfica”, a cargo de Amaris Baez (Ecuador). En ella, Baez brindó claves fundamentales para integrar el diseño sonoro a la narrativa audiovisual, subrayando la importancia de la intención dramatúrgica en la captura, edición y mezcla de sonido para cine.

Para cerrar esta jornada histórica, Joe Flores Noriega (Perú) presentó su masterclass “Del concepto al sonido: gestión y diseño acústico-estético en estudios musicales y de contenido”. Compartió su experiencia en diseño de estudios, explicando cómo los conceptos estéticos y funcionales se traducen en decisiones arquitectónicas, acústicas y técnicas en proyectos profesionales.

Durante la jornada se realizaron tres sorteos entre los participantes conectados y se tomó una gran foto final virtual, que simbolizó el espíritu de comunidad que atraviesa toda la red AES en nuestra región.

Agradecemos profundamente a nuestros patrocinadores por su apoyo y compromiso con estas iniciativas. Gracias al Instituto Terciario TAMABA (Argentina), Titanio Studios (Argentina, México, España), Acon Digital (Noruega), Borealis Audio (Bolivia), D16 Group (Polonia) y Quagliardi Pro Audio (Argentina), quienes generosamente aportaron premios, difusión y logística para la realización del evento.

Desde AES Argentina y AES Chile agradecemos sinceramente a cada disertante, asistente y colaborador que hizo posible esta primera edición de la Jornada Trasandina.

El primer paso está dado.