Martes 20 de agosto
Ezequiel Morfi: «10 discos que hay que escuchar antes de masterizar 1 disco»
El AES SDA Chair Emeritus Ezequiel Morfi, plasmó su presentación concebida como una sesión de escucha, apoyada con un extenso y minucioso análisis de algunas anécdotas, datos técnicos, investigación de sellos discográficos y tecnologías aplicadas.
Un recorrido auditivo por 10 álbumes que, desde su sonido y su audio, aportan valores técnicos, estéticos o nuevas perspectivas sonoras a tener en cuenta a la hora de realizar un mastering. Algunos vinilos de los 60s de los Beatles, o el último disco de Metallica, más otros ocho LPs (que no podemos revelar); para cada uno se resaltaron algunos elementos particulares, en ocasiones evidenciados aún más frente a la comparación con un remaster, dos o tres. Se escucharon grabaciones desde 1965 hasta 2008.
Martes 20 de agosto
Daniel Sinnewald, Pablo Gómez, Martín Harris, Lucas Rubinstein e Indio Gauvron: “Desarrollo de parlantes y amplificadores de alta performance. Parlantes iónicos y electrostáticos”
La Asociación de Acusticos Argentinos junto al Laboratorio de Acústica y Electroacústica LACEAC, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y AES Sección Argentina, desarrollaron un completo seminario donde se trataron los principios de parlantes electrodinámicos, tecnología de los parlantes electrostáticos y desarrollo de parlantes iónicos: el desafío de todo transductor de sonido es lograr la mayor fidelidad posible al convertir una señal eléctrica a una señal acústica, o viceversa. Además se habló de nuevas topologías en amplificadores Clase D.
Martes 20 de agosto
Guillermo Guiraldes, Alejandro Pont Lezica, Rafael Sarmiento, Ramón Gallo, Dr Carlos Salvatori: “Música saludable: El Dj, la calidad y el volumen sonoro”
La Asociación de Disc-Jockeys, Iluminadores y Sonidistas por la Cultura expusieron, junto al Dr Carlos Salvatori (Jefe del servicio de Otorrino del Hospital Housay de Vicente López y docente de la UBA) las características del oído, así como también las enfermedades típicas producidas por la música amplificada y la influencia del sonido en el cerebro. La idea de esta mesa redonda era poder llegar a profesionales dedicados al trabajo en Clubs y lugares de esparcimiento nocturno. Se dejó muy en claro que la única forma de poder tener el oído sano es no exponerse de manera prolongada a niveles altos de sonido. Se dieron ejemplos de músicos que sufren altos niveles de hipoacusia como Phil Collins y Sting, producto de no haberse cuidado debidamente.
Ramón Gallo (Director del Area Sonidistas de ADISC) expuso sobre la calidad de las grabaciones y los formatos de compresión (mp3) que utilizan generalmente los DJs. Lo ideal es que sean archivos tipo wav (originales) ya que el mp3 es un formato no profesional para esparcimiento y su compresión reduce notablemente la calidad cuando se usa a nivel profesional.
El conocido DJ Rafael Sarmiento contó los problemas auditivos que sufre y que, por esa razón, debe utilizar tapones de protección dado que los ruidos fuertes y repentinos de la vida diaria lo perturban. Luego Alejandro Pont Lezica, otro reconocido DJ compartió con los presentes sus metodologías de trabajo para cuidarse los oídos y la importancia de la utilización del monitoreo visual (vúmetros/leds) y sonoros (monitoreo de cabina) y puntualizó que es fundamental trabajar con auriculares abiertos y no intraurales.
Martes 20 de agosto
Natalia Sotelo: “Historia de las bandas sonoras en el Cine de Animación”
En la búsqueda de integrar diversos rubros audiovisuales donde el sonido y la música se manifiestan técnica y artísticamente, es que Natalia Sotelo propone esta actividad. Un espacio para analizar cortometrajes de animación desde la composición, grabación y reproducción de las diferentes bandas sonoras que se produjeron desde principios del siglo XIX hasta mediados de los años 70.
Siguiendo los avances tecnológicos en materia de audio y grabación que intervinieron en la evolución del cine “silente” al cine sonoro, acompañó esta cronología con la exhibición de cortometrajes, que a su vez son parte de los primeros trabajos en animación remarcando directores pioneros en este género: Winsor McCay, Georges Méliès, Norman McLaren, Walt Disney, George Lucas, entre otros.
Propuso a la audiencia escuchar objetivamente los indicios del lenguaje sonoro que reafirman las acciones de los personajes basadas en repeticiones, selección de instrumentos que acentúan ritmos en cada uno de los trabajos expuestos.
Martes 20 de agosto
Natalia Sotelo y Ezequiel Morfi: “LOSSY+LOSSLESS: formatos de compresión de datos con y sin pérdida para audio”
Haciendo incapié en la situación actual sobre la variedad de soportes de reproducción y formatos de compresión de audio, tomando, a su vez, como eje la consigna de La Semana del Sonido sobre violencia sonora, es que Ezequiel Morfi y Natalia Sotelo adaptaron esta actividad que describió el origen, evolución y utilidades de los formatos de compresión de datos de audio.
Repasaron conceptos de audio digital, psicoacústica (enmascaramiento), funciones del oído, algoritmos de compresión con y sin pérdida, revisiones históricas de las primeras placas de sonido, codecs, formatos y soportes que quedaron en desuso y los más utilizados en la actualidad en diferentes rubros: cine, tv y música.
Se estableció el debate en el auditorio sobre “Compresión vs. Calidad”, planteando que la compresión de datos se sustenta con la necesidad de transferir archivos. Los asistentes pudieron exponer cuáles son los formatos que están utilizando y por qué.
Algunas conclusiones que avivaron estos temas tuvieron que ver con que se avanzó en diseños de formatos de compresión para la transferencia de audio digital, pero no se evolucionó rápidamente en la creación de soportes que reproduzcan algunos de los formatos de compresión que resultan de mayor calidad. Los disertantes plantearon que en la escucha de diferentes estilos musicales se aprecian diferencias en la incorporación de ruido, por ejemplo. Por otro lado, se mostraron gráficos de grabaciones de jazz, pop y rock, dónde se observan en el espectro los recortes que aparecen en las altas y bajas frecuencias y modificaciones en el rango dinámico.
Miércoles 21 de agosto
Xavier Metzger: “Tecnologías patentadas para uso en monitores de estudio High End”
Xavier Metzger, Gerente de ventas de Focal junto a +4 Audio Video y AES Argentina, ofreció una disertación acerca de las tecnologías desarrolladas por la firma francesa de monitores de estudio de alta gama Focal, para la manufactura de woofers y tweeters de alto rendimiento. Se hicieron comparaciones mediante tablas de rigidez de los materiales, mostrando además, animaciones de ensayos en computadora en las que se comparaban woofers y tweeters de diferentes materiales.
Se explicaron los parámetros que inciden sobre el funcionamiento de los mismos, conos de woofers y domos de tweeters con un set de diapasones de metales puros (aluminio, titanio y Berilio) para realizar comparaciones auditivas.
Miércoles 21 de agosto
Oscar Bonello, Ricardo Sidoti, Alex Bonello, Sebastián Ledesma y Nicolás Echave: “Procesado psicoacústico digital del sonido y su transmisión AoIP por redes de datos”
Solidyne junto a La Asociación de Acusticos Argentinos y AES Sección Argentina, desarrollaron un seminario donde se analizaron las condiciones de percepción audible de la distorsión en conversores de 16 y 24 bits. Se vieron las ventajas de operar con transmisión de audio por Ethernet empleando AoIP según el protocolo AVB normalizado por el IEEE. También se vieron las ventajas del control por red LAN de consolas de audio de broadcasting para generar consolas virtuales por PC en diferentes estudios, mediante una nueva tecnología desarrollada en Argentina.
Miércoles 21 de agosto
Gustavo Baldrati – Indio Gauvron: “Relación productor, músico y técnico”
El eje principal de la disertación se basó en la interacción entre productor y técnico desde ambos mundos, artístico y tecnológico. Se escucharon, desglosaron y discutieron mezclas de varios proyectos instrumentales y con solistas para diferentes objetivos: electro tango, electrónica, melódico y orquestal. Se debatió el análisis formal y armónico de las obras. Génesis compositiva, planteo sonoro, herramientas utilizadas, etc. Como corolario, quedó en evidencia que la comunicación concreta y directa entre el productor y técnico hace que formen un “equipo” de trabajo muy difícil de superar ante el virtuosismo artístico y técnico de personas independientes sin un fin común.
Jueves 22 de agosto
Juan «Cana» San Martín: “La Psicoacústica como herramienta de Mastering”.
En sintonía con lema de las Jornadas (Violencia Sonora), el seminario de Cana San Martín comenzó con una discusión acerca de la mecánica cognitiva del sistema auditivo y algunos efectos negativos de la exposición prolongada a elevados niveles de presión sonora. Durante la charla hubo un fluído ida y vuelta y preguntas y respuestas en torno a una serie de muestras de audio sobre las cuales los asistentes experimentaron diferentes tipos de sonoridades.
Entre otras cosas, con videos explicativos se mostró el uso de determinados procesadores y técnicas para conseguir mayores sonoridades sin degradar considerablemente la calidad de audio durante la masterización, estudiando los efectos a nivel coclear y neuronal. El enfoque fue tanto técnico como artístico y e hizo un especial hincapié en procesos binaurales y de excitación aural. También se expusieron técnicas y procesamientos específicos destinados a sistemas de reproducción con mala performance en bajas frecuencias, auriculares de copa e intraurales y hubo un bloque especialmente destinado al uso y ajuste del dithering tanto al final de la cadena de mastering como dentro de ella.
Jueves 22 de agosto
Martín Diaz Velez: “Bytes, bits & Bits“
La exposición abarcó desde la explicación de como el impulso eléctrico generado por el transductor es transformado en dato binario digital hasta su salida a través del monitoreo. Se explicaron las mejores prácticas sobre la configuración, mantenimiento y cuidado del equipo que será usado por nuestras DAWs. Se comentó sobre lo que es Cloud, como ayuda y beneficia a las personas que se desenvuelven el campo de lo que es música y afines al audio.
Se concluyó con un llamado a la conciencia del asistente de aprovechar las herramientas digitales que poseemos al máximo; comprendiendo, estudiando y profundizando el conocimiento que tenemos sobre las mismas y sobre las bases teóricas sobre las que ellas fueron desarrolladas.
Jueves 22 de agosto
Indio Gauvron: “Evolución histórica del sonido envolvente (surround)”
La comprensión de cómo se gestaron o qué necesidades impulsó los desarrollos tecnológicos, es un auxiliar importante para entender todo lo que usamos hoy en día. La disertación contempló una revisión histórico-tecnológica que nos lleva desde la invención del teléfono hasta los formatos de 22.2 canales de audio que acompañan la transmisión de video de ultra alta definición.
Fonógrafo, téàtrophone, transmisión inalámbrica, grabación magnética, impresión óptica del sonido, audión, sonido espacial, reproducción monofónica, estéreo, fantasound, LP, cinerama, cuadrafonía, ambisonic, LCR, LRS, ambiophonic, LCRS, digital, prologic, CD, THX, DTS, SDDS, AC3, 7.2, 10.2, 22.2.
Jueves 22 de agosto
Federico Miyara: “Incertidumbre en mediciones acústicas: fuentes y cálculo”.
El Laboratorio de Acústica y Electroacústica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario junto a La Asociación de Acusticos Argentinos y AES Sección Argentina, desarrolló un seminario donde se analizaron las diversas fuentes de incertidumbre asociadas a una medición acústica, tanto de campo como de laboratorio, cómo calcularla y cómo minimizarla a través de diversas precauciones.
Viernes 23 de agosto
Daniel Sinnewald – Indio Gauvron: «Líneas de transmisión de audio, mitos y leyendas»
La Asociación de Acusticos Argentinos junto al Laboratorio de Acústica y Electroacústica LACEAC, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y AES Sección Argentina, ofrecieron un seminario que contempló una recorrida por los conceptos en que se basa el comportamiento físico, electrónico y eléctrico de los cables y líneas de transmisión utilizadas en audio. Se mostrarán investigaciones y mediciones realizadas en laboratorio, para discriminar los fenómenos que afectan el comportamiento en las líneas y verificar hasta dónde tiene ingerencia en el resultado final.
Viernes 23 de agosto
Martin Sznaider: “Grabacion de Grandes Conciertos”
Martin Sznaider, titular del estudio de grabación móvil OCHO/DIEZ, aprovechó su experiencia en grabación de conciertos multitudinarios para echar una mirada diferente al concepto de “grandes conciertos” e intentar devolver la atención a la planificación, compromiso y respeto de la performance y correr el concepto de “gran concierto” del lugar típico de cantidad de canales o tamaño del estadio, intentando resaltar la importancia del registro de un hecho irrepetible por definición. La charla fue ilustrada con ejemplos de trabajos realizados en diversos escenarios.
Sábado 24 de agosto
Andrés Mayo: “Mastering para CD, DVD y vinilo”
La presentación abarcó, con la mayor amplitud posible, las características generales del mastering para CD, DVD y vinilo, poniendo especial énfasis en las limitaciones y beneficios de cada formato, desde su propia geometría (como en el caso del vinilo) hasta las dificultades de calibración de los sistemas reproductores, como en el caso del
surround. Durante más de 3 horas se expusieron ejemplos muy variados de audio en mono, stereo y 5.1, mostrando «casos de éxito» y «casos difíciles», buscando en todos ellos llegar a la conclusión de que el mastering no debe ser visto como una etapa de reparación de errores de los procesos anteriores sino una herramienta para resaltar las virtudes de una buena mezcla. Hubo muy buenas preguntas de la audiencia y quedó la sensación general de que la presentación podría haberse extendido más tiempo.
Sábado 24 de agosto
Iván Markovic: “Taller de Grabación y Edición de Música Clásica”
El taller tuvo como objetivo principal mostrar la dinámica de grabación y edición en música clásica, la relación entre el productor y el ingeniero y los criterios en la toma de decisiones para realizar las elecciones y las ediciones.
Para esto, se realizaron dos actividades prácticas principales: la grabación de 5 tomas de un movimiento tocado por un cuarteto de cuerdas (La Rueda de la Luna) y su posterior edición.
Los asistentes pudieron seguir la grabación mediante partituras para poder tener una opinión formada de la performance de cada toma.
Se concluyó la charla mostrando ejemplos de edición avanzada con el corrector espectral Izotope RX. También, los asistentes pudieron escuchar el mismo movimiento tocado por el mismo cuarteto, pero grabado en un recinto con condiciones acústicas notablemente mejores, lo que derivó en un debate de las diferencias entre ambas grabaciones.
Indio Gauvron
Chairman AES Argentina